MENU
Inicio
Imprimir pagina



PICO MUXIVEN (2.032 m.) LUMAJO-ROBLES
 

LOCALIZACION:
Leon.
APROXIMACION:
- Provincia de Leon. Comarcal 623 Leon-Villablino. En Villaseca de Laciana desvio a Lumajo. En el km. 3.2 ver cascada, interesante en invierno porque se hiela. Agua en Lumajo, en arroyos que no se hayan secado y en la base del Muxivén por el lado de Robles, hay una fuente al lado de una nave para el ganado que se ve bien desde el mismo pico y otra en un desvio de la pista minera a la braña de Robles.
DISTANCIA: 16.5 Km

Lumajo, bonito pueblo ganadero es el punto de partida. A la salida nos podemos aprovisionar de agua en una fuente. A 100 metros hay que tomar un camino a la izquierda y tras pasar un puente, buscar el tercer desvío, que nos lleva por una pista forestal que hay que abandonar al llegar a una empinada cuesta para seguir paralelos al río hasta llegar a un cruce marcado con un hito, donde giramos a la izquierda y algo más arriba enfilar el arroyo hasta su nacimiento en una charca (laguna de La Chiviecha) que se seca en verano. En el camino vemos enfrente el collado, al que se llega con facilidad.

Ahora sólo nos queda girar a la izquierda para seguir la cresta hasta llegar al Muxiven; en ella encontramos unos parapetos de la guerra civil y mas alla un buzon con libro de visitas, donde se puede echar la firma.

Ya veremos que tal se come aqui, pues las vistas merecen la pena: el Cornon (2.196 m.) en primer termino, el Cueto de Arbas, el Nevadin, Peña Orniz y si esta claro Peña Ubiña entre otros. En la base hacia Lumajo podemos ver un par de lagunas.

Volvemos al Muxiven Norte para dejarnos caer monte a traves, con cuidado de no meterse en el pedregal hacia un pequeño collado que se ve al fondo, hasta llegar a una nave para el ganado donde encontramos una fuente, el Fontanon.Una pequeña subida por una pista minera nos lleva a la Collada de Altar y al alto de Los Parapetos, donde hay restos de parapetos de la guerra civil.

Siguiendo la pista, pasamos por una calicata de cielo abierto de las minas de carbon y siempre con tendencia a la izquierda, cuando se vea la oportunidad se abandona la pista para meternos al valle. El camino termina alli, pero hay una fuente para coger agua. A la entrada de la pequeña campera hay que buscar una senda entre piornos que tras pasar al lado de una curiosa edificacion derruida que debieron ser cuartos de aseo de una bocamina que hay al lado, nos saca a la pradera y a los restos de unas cabañas. Algo mas alla se sale a un camino y vamos a la izquierda en busca de una cabaña grande cubierta con chapas para seguir el camino hasta bajar a la braña de Robles. Al llegar a la pista minera que antes dejamos, se cruza y se entra a por una campera buscando un escondido sendero que nos va a llevar al Alto La Cerra, desde donde se puede ver la laguna del Castro, buen sitio para observar aves. Sólo nos queda seguir la senda para llegar a Robles, pueblo con bonitas casas. Destaca la Iglesia de San Juliano, de origen altomedieval. La construcción de este templo, finalizó en el año 1090 y fue consagrado por el Obispo de Oviedo, don Arias Cromaz en el mismo año.