LOCALIZACION:
Asturias (Teverga - Quiros)
APROXIMACION:
Carretera de Trubia al Puerto Ventana, desvio a Bermiego.
Agua segun la epoca.
Partiendo desde el pueblo quirosano de Bermiego, cruzaremos en esta ocasión de forma transversal toda la sierra del Aramo hasta llegar a la riosana área recreativa de Viapará, muy de actualidad en los últimos años por ser el lugar donde comienza lo más duro de la ya famosa ascesión ciclista al puerto del Angliru. Para realizar esta travesía debemos de remontarnos por tierras de Quirós hasta la parte superior de la sierra, para descender después, ya por terreno de Riosa, hasta el final de la rnisma. El trayecto discurre al principio por buena pista, apta incluso para turismos, para continuar después por una pendiente pero bien marcada senda ganadera hasta ganar las praderías de la parte superior, las que habremos de cruzar con posterioridad hasta alcanzar la carretera por la que discurrirá la parte final del trayecto. Si no nos encontramos con alguna condición adversa que lo impida, ofrecemos también la posibilidad de ascender al pico de La Gamonal, una de las cumbres importantes del Aramo, perfecta atalaya desde la que tendremos ocasión de disfrutar de una de las más completas y maravillosas perspectivas de una gran parte de la greografia asturiana. Una climatología benévola es lo único necesario para poder garantizar un excelente jornada montanera.
Itinerario
Después de cuatro kilómetros por una pendiente carretera de ancho aceptable, pero plagada de cerradas revueltas llegaremos a Bermiego (747 m.), punto de partida de nuestro recorrido. Es muy conocido este bonito pueblo quirosano por sus dos árboles centenarios: un "rebochu" y un "teixu" de los que sólo tendremos ocasión de apreciar la majestuosidad del tronco del primero (el ramaje acusa en exceso sus siglos de vida), puesto que para llegar al segundo es necesario desviarse algo de nuestra ruta para acercarnos hasta la iglesia, cuyos muros protege su portentosa figura. Cruzando de punta a punta todo el caserío llegaremos al barrio alto de El Llano, donde seguiremos la pista que asciende en dirección Norte, siempre paralela a los derrumbes de la sierra. Después de unos tres kilómetros y medio de bastante cómodo caminar, con alguna fuente que nos permitirá aprovisionamos del agua necesaria para toda la travesía, llegaremos a las brañas de Linares (1.200 m), lugar donde unos indicadores (¡ojo con ellos!, puesto que alguno puede estar sacado de sitio y señalar la dirección contraria) nos van llevando hacia una pequena senda ganadera, un poco antes hemos dejado a nuestra derecha el camino que conduce a las inmediaciones de la ermita de La Merced. Por la mencionada senda iniciamos ahora la parte mas dura del recorrido, ascendiendo arrimados a la.pena en dirección contraria a la que traíamos para acceder a las praderias de la parte superior de la sierra por una pequena vaguada situada casi por encima mismo del pueblo. Llegamos así a la braña de Cagachoneiro (1.430 m), cuyos restos de sus modestas construcciones nos quedan algo escondidos a nuestra derecha. Tomamos ahora en dirección Noreste hasta llegar a la Vega de Fompedrín, donde una especie de "depósito-laguna" de apreciable tamaño, que surte un alargado abrevadero, destaca desde la distancia; con anterioridad hemos pasado al lado de la cueva Xuminun, preciosa oquedad cavada en la caliza que sirve de "mosqueiro" para el ganado en época estival. No tardaremos en avistar la valía de madera que cierra la explanada del Angliru (1.556 m), lugar al que llegaremos después de dos horas y media a tres de camino; un poco antes, aquél que desee ascender a La Gamonal (1.712 m.) tiene que tirar a la izquierda por la vega de Valdesiniestro hasta la misma falda del pico y acometer por los recuestos de su ladera meridional sin más dificultad que la que le puedan ofrecer los 240 metros de desnivel existentes desde su base hasta la cima, empresa que le llevará entre media hora y tres cuartos. Lo que queda del recorrido es el descenso, después de un inicial remonte hasta los 1.572 m de altitud, de los ya famosos en todo el mundo siete u ocho kilómetros de pendiente carretera, con desniveles que llegan a alcanzar el 23%, en la que a pesar de su corta historia de épicas ascensiones, se han escrito numerosas gestas ciclistas; los nombres de miticos escaladores como Jiménez o Heras se asocian con los de curva del Aviru, Cobayos, Cueña les Cabres, Los Picones, Lagos o Cuesta Les Cabanes, lugares que iremos dejando atrás en nuestro caminar hacia el final del recorrido en el área recreativa de Viapará (700 m), labor que nos llevará de una y media a dos horas.