MENU
Inicio
Imprimir pagina

FLORA
ARBOLES
El Roble
El Haya
El Abedul
El Acebo
El Boj
El Tejo
El Serbal
El Espino albar
ARBUSTOS
0
Escobas y Piornos
El Rosal silvestre
La Zarza
FLORES
La Grichandana
La Madreselva
La Dedalera
La Genciana
FRUTOS
El Arandano

El Rebichon

El Averuno

OTROS
Los Cardos
Los Helechos
Las setas




SETAS

Seta
Nombre cientifico: Macrolepiota procera.
Nombre comun:
Castellano Apagador, Parasol, Matacandelas, Comella, Galanperna, Galipierno.

Catalán Paloma, Coloma, Cogomella, Pamperol, Pampinella, Pimpinella, Apagallums, Camasec, Cogumell
Vasco Galamperna, Choupis 
Gallego  
Inglés
Francés
Italiano Mazza di tamburo, Cucamela, Parasole, Bubbola maggiore
Alemán
Seta de sombrero muy grande, de 10-25(40) cm, primero ovoide, despues campanulado, y finalmente extendido y ligeramente umbonado, con el margen fimbriado. La cuticula, que inicialmente es lisa, pronto se resquebraja y se forman grandes escamas algodonosas de color pardo-gris oscuro o pardo rojizo, facilmente separables, sobre un fondo muy fibrilloso de color gris-crema, con el disco central mas oscuro y menos escamoso. Laminas juntas y soldadas a un collar (collarium) - separado del pie por una estrecha valecula- de color blanco-crema que se manchan posteriormente de pardo hacia a la arista. Esporada de color blanco. Pie separable y bulboso, de 10-30(40) cm, fistuloso, del mismo color que el sombrero y fuertemente jaspeado. En el apice tiene un anillo doble, grande y movil, rodeado de escamas algodonosas, blanco en la cara superior y pardo en la inferior. Carne abundante y blanda en el sombrero, muy fibrosa en el pie, de olor suave y afrutado, y de sabor parecido al de las avellanas.
Vive en toda clase de bosques, en claros y margenes de bosque herbosos, en suelos humedos y con abundante hojarasca. Fructifica desde la primavera hasta el otoño, aisladamente o en grupos numerosos. Es muy comun; Se halla desde el litoral hasta los Pirineos.
Es muy buen comestible, apto para hacer a la brasa o rebozado. Hay que desechar el pie por ser demasiado fibroso. Cuando el sombrero aun esta cerrado, puede rellenarse de carne y puede hacerse al horno, con mantequilla y queso rallado, y resulta asi excelente.
Se trata, con toda certeza, de la seta con láminas que puede alcanzar un tamaño mayor. En general poco conocida y apreciada, va ganando cada vez más aceptación entre los que la conocen. La presencia de anillo en el pie hace que, para mucha gente, sea poco atractiva y considerada venenosa, posiblemente por la semejanza con las setas del género Amanita , algunas de ellas mortales, pero estas tienen una volva en la base del pie, y el anillo nunca es movil.

Seta
Nombre cientifico: Phallus impudicus.
Nombre comun:
Castellano Huevo del diablo, Falo hediondo, Falo apestoso

Catalán Fallus impúdic, Ou del diable  
Vasco Etzai-Esten 
Gallego  
Inglés
Francés
Italiano
Alemán

Esporoforo al principio en forma de huevo, de 4-6 cm de diametro, fijado al substrato por unos cordones miceliares de color blanco, muy gruesos. El peridio es delgado, liso y de color blanco. Por debajo hay una capa gruesa de gelatina que protege la gleba. Al madurar, se abre el huevo, y emerge una estructura en forma de falo, compuesta por un receptaculo y un pie, que conserva los restos del peridio en la base, en forma de volva. El receptáculo, de 4-5 x 2-3 cm, es conico, y presenta la superficie lisa, de color verde, que pronto se licua y descompone en una masa gelatinosa y fetida, de olor cadaverico. El pie, de 10-20 x 4-6 cm, es cilindrico, esponjoso y hueco, de color blanco. Esporas de color olivaceo. Carne de los ejemplares jovenes blanca y tierna, con olor y sabor a rabano.
Vive en bosques termicos de toda clase, a menudo en margenes de rios y riachuelos, en suelos nitrificados. Fructifica desde finales de la primavera hasta principios del invierno. Es comun; se halla desde el litoral hasta los Pirineos.
Los huevos pueden consumirse, incluso crudos, después de separar la capa gelatinosa que los envuelve.
Tambien se conoce como "huevo del diablo", desprende un olor muy intenso, que puede percibirse a muchos metros de distancia, y que atrae las moscas necrofagas, que se comen la mucosidad que recubre el receptaculo. Una vez ha desaparecido esta mucosidad, el receptaculo queda de color blanquecino y toma un aspecto alveolado que recuerda mucho la forma del sombrero de una colmenilla , pero la posibilidad de confusion de esta seta con una colmenilla queda descartada al comprobar la consistencia esponjosa del su pie.

Seta
Nombre cientifico: Amanita muscaria.
Nombre comun:
Castellano Matamoscas

Catalán  
Vasco  
Gallego  
Inglés
Francés
Italiano
Alemán
Sombrero de 10-20(25) cm, globoso de joven, despues hemisférico y finalmente extendido, con el margen incurvado que, de adulto, es ligeramente acanalado. La cuticula, que es separable, es humeda y brillante, de color rojo vivo homogeneo, pero tambien naranja rojizo o amarillo anaranjado. Esta recubierta de restos del velo en forma de granulaciones blancas o amarillentas, que forman circulos mas o menos concentricos. Laminas juntas y libres, de color blanco, que pueden amarillear algo. Esporada de color blanco. Pie separable, largo, de 15-24 x 1-3 cm, bulboso, de color blanco, con la superficie un poco floconosa. El anillo es membranoso, muy amplio y esta rodeado de flocones de color blanco o amarillento. La volva, que no se aprecia como tal, esta fragmentada formando verrugas de color blanco dispuestas en circulos alrededor de la base del pie. Carne tierna, de color blanco, excepto bajo la cuticula, donde es amarilla. Su olor y su sabor son suaves.
Hongo micorrizogeno que vive en toda clase de bosques, en suelos silicicos. Fructifica a finales del verano y en otoño, formando grupos, a veces muy numerosos. Es comun en las zonas de media y alta montaña y muy raro en la zona baja.
Es toxico, pero no es mortal, como erroneamente se cree. Provoca un sindrome micoatropinico con afectacion gastrointestinal y neurologica. El toxico se localiza en todas las partes de la seta.
Esta seta, que a parte de ser toxica tambien tiene propiedades alucinogenas, se ha utilizado desde tiempos remotos como estimulante. Algunas tribus nordicas, llegaron incluso a beberse la orina para reutilizar y prolongar los efectos del agente alucinogeno. En nuestra zona tambien se habia utilizado por este motivo, y de aqui la expresión tipicamente catalana de "estar tocat del bolet" (estar "tocado" por la seta). El nombre "muscaria" se refiere a sus propiedades insecticidas, ya que intoxica a las moscas que se paran sobre la seta, quedando temporalmente paralizadas. Por este motivo, en algunas zonas de Cataluña, también se le conoce con el nombre de matamoscas. Cuando sale en las comarcas litorales y prelitorales, y el sombrero ha sido lavado por la lluvia, hay cierto riesgo de confusion con la oronja , sobre todo en la variedad formosa (Pers.) Fr., que es de coloracion mas amarillenta.

Seta
Nombre cientifico: Coriolus versicolor.
Nombre comun:
Castellano Yesca, Yesquero de color, Tramete versicolor, Yesquero de varios colores

Catalán Bolet de soca versicolor
Vasco  
Gallego  
Inglés
Francés
Italiano
Alemán
A menudo en largas series imbricadas, tomentoso, muy brillante-satinado, con anillos concentricos de color gris claro, pardo oscuro y azul grisáceo. Margen ondulado. 3-5 cms. de ancho. Se encuentran frecuentemente en los troncos muertos o sobre los tocones y ramas caducifolios, pero siempre en donde se encuentran bosques donde los arboles son muy viejos.
En algunos paises se utiliza en ornamentaciones navideñas, y es tambien utilizado por los decoradores para la decoracion de locales de ambientación rustica, soliendolos colocar alrededor de los postes o columnas de sosten del edificio, dandoles un aspecto verdaderamente original. Debido a la dureza de su carne si el local al cual ha sido trasladado es seco, puede durar con un caracter definitivo, algunas veces para ser mejor conservado suele darse una capa de barniz mate.

Su carne es comestible, pero muy dura, se trata de uno de tantos hongos que, a pesar de poderse comer, es preferible desecharlos por ser coriaceos o parecidos al corcho.
Los aparatos fructiferos de estos hongos son enteros o ramificados, carnosos, coriaceos o leñosos y de forma diversa. El himenoforo puede ser tubular, alveolar, venoso o laminar, nunca tubos o laminas libres. Estipe central, excentrico, lateral o ausente. Viven frecuentemente sobre madera viva o muerta.

Seta
Nombre cientifico: Lycoperdon perlatum
Nombre comun:
Castellano Cuesco de lobo, Pedo de lobo

Catalán Pet de llop perlat
Vasco Astapultza 
Gallego  
Inglés
Francés
Italiano
Alemán
Son hongos Gastromycetales que se caracterizan precisamente porque su cuerpo fructifero, o aparato esporifero, permanece cerrado y solo se abre despues de la maduracion de las esporas, rompiendose de forma caracteristica segun los grupos. En esta familia es caracteristica la gleba de tipo coraloide, que se caracteriza por la existencia de numerosas proliferaciones cilindricas o espatuladas, que crecen a partir de una porción esteril de la gleba, y sobre las cuales se desarrolla la parte fertil o esporifera. Viven generalmente en el suelo de los bosques, prados y pastos.
El carpoforo del cuesco de lobo es pardo o blanco, esta formado por una cabeza globosa cubierta de pequeñas puas y de una especie de pie que contiene la parte esteril de la gleba.
La gleba, primero blanca, luego amarilla-parda (debido a la maduracion de las esporas), estas se esparcen a traves de un orificio que se abre en la cima del carpoforo pisiforme.
Su carne al principio blanca, despus de color amarillo verde, pardo arcilla y pulverulenta cuando madura, solo es comestible mientras la gleba sea blanca.
La masa parda o negruzca que sueltan estos hongos por su abertura apical cuando maduran, aplicada sobre una herida restaña la sangre, y, ademas, por sus facultades antibioticas, facilita su curacion y encoramiento al amparo de complicaciones purulentas.
Hongos sin laminillas. La cabeza (carpoforo) esta formada por basidiocarpos redondeados, recubiertos de verrugas, de color blanco a blanco grisaceo y pardo sucio, esto en cuanto pasa de joven a viejo. Pie de blanco a pardo grisaceo, pasando cuando envejece a pardo tierra. Mide de 2 a 7 cm de longitud, y de 2 a 5 cm de anchura. Cuando es muy joven, su carne es totalmente blanca y maciza; solo entonces es aprovechable, pues mas tarde se convierte en un saco de masa parda o negruzca. Cuando es joven, la carne de esta planta es totalmente blanca y maciza, como la de los champiñones, y es comestible.
Crece en gregario o aislado en los bosques de coniferas y de planifolios entre verano y otoño.