MENU |
 |
Inicio |
|
Imprimir pagina |
|
|
El horreo es una construccion de planta casi cuadrada que se levanta normalmente sobre cuatro pies de piedra o madera, las paredes son de madera y en la cubierta, dependiendo de la zona, se usan tres tipos de materiales: la paja del centeno, la pizarra o la teja, aunque en ocasiones un mismo horreo presenta varios de estos materiales combinados.
muela_____________

_________trabe
_______pegoyo
_____pilpayo
El horreo esta levantado sobre cuatro pegoyos o pies tronco piramidales de madera, piedra o losas de pizarra superpuestas. Sobre estos pies, que pueden llegar a los 2 metros, se instalan las muelas, piedras normalmente circulares que sirven para impedir el acceso a los roedores. Cuatro vigas o trabes ensambladas en cuadrado soportan el peso de la construccion. El cuerpo se realiza con tablas de madera llamadas colondras para las paredes y pontas o sollas las del suelo, de roble o castaño; sobre las colondras se colocan las vigas superiores o liños, que sostienen la techumbre. La cubierta a cuatro aguas, de teja, pizarra o paja. Para nivelar el edificio se colocan debajo de los pies unas plataformas de piedra o pilpayos y otras piezas de madera, mas pequeñas (tazas) entre los trabes y las muelas. El acceso se realiza a traves de una escalera exterior de piedra (patin). El horreo de tablas en vertical y cubierta a cuatro aguas, el propiamente asturiano-lacianiego, apenas sufre alteracion alguna desde sus inicios.
La ornamentacion es bastante comun, con motivos geometricos celticos que pueden ser tallados o pintados. En las fotos 4, 5, 6 y 7 se pueden apreciar los agujeros de ventilacion.
Servia como edificio auxiliar de la vivienda y podia pertenecer a varias familias, e incluso tener puertas de acceso independientes. Los horreos han servido de despensa donde se guardaban y curaban los productos de la matanza, los frutos secos, las manzanas, las patatas, el grano, etc. En el exterior, colgados de los gabitos, se secaban los productos que lo requerian (es habitual ver ramos de maiz, cebollas...). Tambien era frecuente el uso como dormitorio ocasional, asi como su empleo para guardar el arca y la ropa.
El espacio inferior servia como tendejon para guardar el carro y los aperos de labranza o como cuadra cuando estaba cerrado, cosa menos habitual.
Tema aparte son las cubiertas de teito que llevaban los primeros horreos y que pocos conservan, ya que fueron sustituidas por la pizarra, la teja o la combinacion de ambas y desgraciadamente empiezan a verse algunos cubiertos de uralita o chapa ondulada. Estan diseminados por el occidente de Asturias (Ibias, Tineo, Degaña, Allande, Cangas del Narcea, Somiedo, Teverga y los Oscos), norte de Leon (Laciana, Formela, Ancares) y este de Galicia. El uso de paja de centeno o siniesta depende de la disponibilidad en la zon
|
Siniesta. Click en la imagen para ver la descripcion. Se abrira en pagina nueva. |
Habia dos tipos de teitos: a baguna y a paleta.
- A baguna era el mas utilizado, por dar menos trabajo y por el tema de los materiales. Primero se cubrian las tablas con siniesta , y encima la paja de centeno, sujeta con varas de avellano que se van retorciendo para formar una especie de cuerda.
- A paleta utiliza unicamente paja de centeno seleccionada. El atado se hace tambien con paja a unas estacas de madera que salen de las tablas del techo. Es mas duradero que el de baguna.
En el año 1998 hay censados en el Concejo de Cangas del Narcea 14 horreos de teito repartidos por el Valle de Cibea (4) que usan mas la siniesta y el de Narcea-Gillon (10) con predominio de la paja.
|
|
|