MENU
Inicio
Imprimir pagina

ARQUITECTURA


Los molinos hidraulicos son las construcciones rurales que mejor aprovechan el medio natural: la fuerza motriz del agua, la piedra utilizada para construirlos y la madera para la maquinaria y las estructuras.
Nuestros abuelos aun pueden oir el ruido del agua contra el rodezno, el roce de las muelas de piedra y recuerdan con agrado el olor de la molienda.
Estos edificios, abandonados en muchos casos o adaptados a nuevos usos en otros, fueron basicos para la economia de las aldeas.
Alrededor de estas construcciones se crearon trabajos alternativos mas que oficios especificos: canteros para la construccion y carpinteros para los mecanismos que solian ser efectuados por el "curioso" del pueblo.
Las muelas o ruedas de molino no eran lisas, sino que las "picaban" para que quedasen con una especie de dientecillos al objeto de que el grano se moliera y la harina no se mezclara con el polvo de piedra generado por el roce. Uno de los "picadores" mas nombrados era Manulo "El Pequeno" de La Viliella.
No era habitual por Cangas y Laciana encontrar molinos de maquila con molinero de profesion, que cobraba el trabajo en especie (la maquila o porcentaje de harina o grano del total molido) .
En la mayoria de pueblos del concejo los molinos o eran propios o se compartian entre varios vecinos. En Riomolin (Cangas del Narcea), de ahi su nombre, cada vecino tenia el suyo propio.
En Sosas de Laciana hay una ruta de pequeño recorrido, la "Ruta de los Molinos", que es una especie de Centro de Interpretacion con guia opcional. Tambien hay algo señalizado en Rabanal de Abajo, arroyo de La Brañina..