MENU
Inicio
Imprimir pagina

CULTURA


LA DANZA DE PALOS

Voy a hablar de la danza de palos en pasado ya que antes era un acontecimiento social y hoy solo un recuerdo o una demostracion de baile regional, por llamarla de alguna manera. Actualmente es un fenomeno folklorico casi perdido que solo queda en Rengos y en el valle de Fornela.
La danza de Palos era un acontecimiento social que toda la aldea esperaba con ansiedad. Se danzaba el dia de la fiesta y la vispera y en algun otro acontecimiento de gran importancia. Participaba en ella todo el pueblo, unos bailandola y otros sintiendola. El tamburiteiro y los danzantes recorriasn el pueblo cas apor casa y donde daban algo se danzaba un poco. Lo que se sacaba servia para financiar los gastos de la fiesta. Los ensayos comenzaban diez o doce dias antes de la fiesta y habia que poner un dinero que se perdia si algun danzante no asistia.

Los trajes eran pantalon, camisa y chaleco blancos, corbata y zapatos negros de cordones. Mas antiguamente se bailaba con alpargatas. En la cabeza, un sombrero adornado con colonias (cintas bordadas). En el pecho cintas cruzadas o pañoletas que eran bordadas por las madres y hermanas de los danzantes. Todods llevaban una excepto el Juez o director que llevaba dos cruzadas. La vispera se bailaba con chaleco y pantalon oscuros o negros.

La danza estaba interpretada por doce hombres que se movian al son de la musica interpretada por el tamburiteiro con la xipla y el tambor. Enfrentados seis a seis siguen cinco fases que son el saludo, la venia, la entrada, el lazo de los palos y la salida.

El Juez y los cuatro Guias (que bailaban en las esquinas) llevaban banderas o pañoletas de colores excepto en el lazo de los palos. Los danzantes tocaban las castañuelas con golpes secos. En el paloteo las cambiaban por dos palos de madera de avellano de unos 40 cm., que se entrechocaban entre si, con el de enfrente y con el de al lado.

Personaje importante era el frasqueiro, que iba disfrazado para no ser reconocido y hacia gracias a los presentes. Muy nombrado fue Constantino Alvarez Cerredo, de casa Farruquito de Laron.

La Xipla es una flauta de madera de tres agujeros,que es acompañada por un tambor colgado a la cintura. Los tamburiteiros mas nombrados eran Francisco Rellan, de Tormaleo (en los años 30) y ultimamente Francisco de Felipon, de la Viliella.

Francisco Rodriguez, de casa Felipon de la Viliella nacio en 1914 y murio en 1990 en accidente de trafico. Soltero y enamorado en secreto, vivio siempre en su casa natal. Vivia de los trabajos del campo, pero lo suyo eran la xipla y el tambor. A los 11 años fue a Tormaleo para aprender y despues de un año de escuela ya tocaba la Danza. A raiz de ello se convirtio en una institucion en el suroccidente asturiano y norte de Leon.
La desaparicion de Francisco marca un hito en la historia de la Danza. Cuando los danzantes de Peranzanes se enteraron tardiamente de su muerte se desplazaron a su pueblo a darle un ultimo homenaje, danzando ante su tumba.
Francisco de Felipon recibio un homenaje en el Teatro Campoamor de Oviedo el 23 de abril de 1995 dentro del III Concurso y Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo.

En la entrada de su casa de la Viliella figura una placa homenaje que dice "El tou furmientu childou".

Escucha la danza en midi
Gracias a Juanma Sanchez y a http://www.tamborileros.com/