
Los castros celtas hallados han dado poco de si en las excavaciones efectuadas. En La Muela y La Zamora, los mas destacados, se han encontrado algunas monedas, trozos de ceramica y piedras de moler (para las bellotas), aunque hay otros como la Cruz del Castro en Caboalles de Abajo. Su existencia se situa a partir del siglo V antes de Cristo. Sin embargo en los alrededores se han encontrado vestigios más antiguos: hay tumulos funerarios de la Edad del Bronce en zonas de Somiedo y Teverga (Piedrajueves), hoces de la Edad del Hierro encontradas en Torre de Babia, etc.
Los pesicos ocuparon las zonas ribereñas del alto Sil y del alto Narcea. Cerca de la iglesia de San Miguel se ha encontrado una piedra votiva con esta inscripcion: "AUGO PROPEEDI CRARO VOTUM S(OLVET) L(IBENS) M(ERITO)", "AUGO, HIJO DE PROPEEDI, CUMPLE GUSTOSAMENTE UNA PROMESA HECHA A CRARO (el dios)", por lo que se puede deducir que es la ofrenda de algun romano? que hace una ofrenda al dios pesico. En Las Rozas tambien se encontro otra ara grabada asi: "COSSIOVI ASCANO SACRUM".

Segun Plinio, el naturalista romano, habitaban estas tierras los pueblos pesicos (paesici), cuando ellos llegaron. Por lo visto la alimentacion era a base de los productos del pastoreo y de bellotas tostadas en las brasas, para endulzarlas un poco y hacer con ellas una especie de harina, a falta de cereal. Sobre la fundación solo hay especulaciones:
Que si fue Plinio, por lo de Villa Plinius, Villablino.
Que si fue Flacus, militar romano del que derivaria el nombre de Flaciana, Laciana.
Pocos restos romanos quedan por aqui. En cuanto a la mineria del oro se dice que hubo algo en la zona de La Escrita, zona entre Rabanal y Salientes. Se habla tambien de los puentes romanos de la zona, pero todos son posteriores.
Datos de "Por el País de las Brañas" de Julio Alvarez Rubio.
|