MENU
Inicio
Imprimir pagina

RECOMENDACIONES
Alimentacion
Comportamiento
Progresion
Seguridad
 




COMPORTAMIENTO: MINIMO IMPACTO A LA MONTAÑA


1.- Entorno Natural

- Observar las restricciones de las Federaciones de Montaña, tanto territoriales como Nacionales.
- No molestar ninguna forma de vida silvestre, como el caso de nidificacion de aves. Ayudar a proteger la flora y respetar entornos de interes geologico, ademas de lugares de especial interes cientifico.
- Evitar acciones que causen una erosion innecesaria.
- No molestar al ganado, ni dañar cultivos o arboles.
- No dejar basura. Mantener limpias las zonas de acampada.
- Donde no existan instalaciones sanitarias, escoger lugares alejados de rios y otros cauces de agua para realizar las necesidades fisiologicas, ademas de disminuir el impacto visual utilizando para ello piedras, arena,...
- No realizar actividades susceptibles de contaminar rios, ibones, lagos,... tales como utilizar jabon u otros productos.
- Realizar un uso adecuado de los vehiculos a motor, reduciendo al minimo posible el impacto acustico. Estacionar en lugares adecuados siempre que sea posible. Tratar de utilizar transporte publico o colectivo.
- Dejar el lugar en las mismas o en mejores condiciones de como lo encontramos.

2.- Entorno Social

- Respetar el patrimonio cultural y la dignidad y las tradiciones de las poblaciones locales.
- Incentivar actividades que restablezcan y rehabiliten entornos de montaña.
- En contactos entre montañeros, ya sean de la misma o de distintas culturas, establecer un ambiente de compañerismo y respeto mutuo.

3.- Realizacion de actividades deportivas en entornos de montaña.

- Todos los miembros del equipo deben conocer los dos Codigos Basicos anteriores, ademas de las restricciones propias de la Federación de Montaña territorial.
- No emplear equipamiento o recursos desproporcionados con respecto a los objetivos de la actividad.
- Adoptar actitudes que conlleven la seguridad necesaria en el desarrollo de la actividad.
- Informar sobre la actividad a desarrollar a las Fuerzas de Seguridad y Rescate, o a otras autoridades, como la Guardia Civil.

4.- Sobre el uso de refugios y otras instalaciones.
 
- Respetar las normas de funcionamiento especificadas en cada uno de ellos, asi como no realizar actividades no permitidas en el caso de que el refugio se encuentre en un Espacio Natural Protegido. Generalmente, en los refugios de montaña no esta permitido:

Encender hornillos o infiernillos, o cocinar fuera del lugar destinado para ello.
Permanecer en los dormitorios desde de las 9 horas hasta las 14 horas del mismo dia, salvo enfermedad.
Encender velas y fumar en los mismos.
Desplazar muebles o enseres de su sitio habitual.
Acceder a los dormitorios con botas y material de montaña, debiendose colocar estos en el lugar adecuado.
El funcionamiento de toda clase de aparatos sonoros que pudieran molestar al resto de los usuarios.
La entrada de toda clase de animales.
Dormir fuera de los lugares indicados para ello (salvo fuerza mayor o criterio de los guardas).

- Respetar las normas de Seguridad expuestas en el Refugio.

En los refugios guardados, el guarda proveera a los montañeros de bolsas para que trasladen su basura hasta el punto  de recogida mas cercano. Los guardas se haran unicamente responsables de la basura generada por ellos mismos y por sus ventas de cantina, economato y cocina.
En los refugios sin guarda, se tendra especial cuidado en dejar perfectamente cerradas puertas y ventanas, asi como apagar
totalmente los fuegos.

- Igualmente, y para facilitar el uso del Refugio:

Los aseos, cocina libre y comedor son para uso exclusivo de los montañeros alojados en el Refugio y para los montañeros federados y reciprocos que acrediten estar de travesia.
Cualquier deterioro que se observe o se produzca, debera ser comunicado lo antes posible a la Federación o gestor correspondiente.