1. Consejos basicos
- Siempre que salgas a la montaña deja dicho donde vas. Nunca vayas solo.
- El material y equipo debera estar siempre en perfectas condiciones de uso.
- Guarda fuerzas para el regreso. Nunca tengas prisa en la montaña. Si es preciso, hay que saber renunciar. La montaña no se va a ir de su sitio, al menos de momento.
- Utiliza los mapas, libros y guias con los itinerarios, ademas puedes pedir informacion o datos de interes a los usuarios de es.rec.deportes.aventura. Si careces de experiencia acude a los guias de montaña, guardas de refugio o gente experimentada para que te informe.
- Realiza cursos de primeros auxilios y socorro en montaña. Aprende a prevenir y a actuar en caso de accidente.
- Inicia las excursiones consultando las previsiones meteorologicas y el riesgo de aludes. Atencion a las tormentas en los barrancos.
- Durante la semana cuida tu preparación fisica. El montañismo a cierto nivel exige estar en buena forma.
- Acude a los cursos de formacion y reciclaje de clubes y federaciones de montaña.
- Diviertete, pero se siempre prudente. Vela por tu seguridad y la de tus compañeros. Se solidario.
2. Consejos en caso de accidente.
- Solicitud de socorro
Asegurar el lugar del accidente y al accidentado siempre que se pueda.
Mantener la calma y aplicar primeros auxilios.
Pensar en el punto de aviso más próximo (Refugio, telefono, etc...) y modo de llegar a el.
Si es posible, no dejar solo a la persona herida. En caso contrario, referenciar el punto para indicarlo despues a los equipos de rescate.
Una vez dado el aviso, permanecer perfectamente localizado, por si fuera necesario colaborar en el rescate (indicar a los equipos de rescate el punto del accidente).
En caso de necesitar auxilio, avisar personalmente, mediante radio-socorro de refugio o telefonicamente.
- Datos para solicitar ayuda
Para una mejor y mas rapida intervencion de los grupos de rescate en caso de accidente, sera fundamental dar una serie de datos a la hora de solicitar ayuda, como:
- Donde esta el accidentado, lugar exacto donde se encuentra la victima segun el mapa, coordenadas, caracteristicas del terreno,...
- Datos personales y dirección tanto de la persona accidentada como los propios (puede ser necesario avisar a familiares).
- Cuando ha ocurrido el accidente, hora del dia.
- Condiciones meteorologicas en el lugar, visibilidad, etc.
- Personas que pueden prestar ayuda en el lugar del accidente.
3. Consejos sobre el material.
- El material debe de estar en perfectas condiciones de uso. Hay que revisarlo siempre antes de cada salida, y especialmente si hay probabilidades de que nuestra seguridad dependa del material en cuestion, sobre todo cuerdas, piolet, crampones,...
- Prestad especial atención a los tornillos de los crampones y fijaciones de esquí, sobre todo si se intercambian con otras personas.
- Señalizar el centro de la cuerda con alguna marca, por ejemplo una cinta adhesiva bien visible. No utilizar nada que pueda alterar el diametro de la cuerda.
- Si fuera necesario emplear dos cuerdas, utilizar siempre un nudo de pescador doble, es el mas seguro y resistente.
- Verificar el estado de la cuerda despues de cada salida. Cortarla si ha resultado dañada.
4. El peligro en la montaña.
Hay una serie de peligros de origen natural que no dependen en absoluto de la accion del hombre, y que no se pueden controlar. Estos pueden resultar fatales en ocasiones, pero la experiencia y el saber actuar debidamente pueden alterar las consecuencias que estos produzcan. Los mas importantes pueden ser:
- Caida de nieve, aludes, cornisas, seracs,...
- Nevadas de cierta importancia.
- Desprendimientos.
- Niebla.
- Tormentas, y especialmente los rayos.
- Rachas intensas de viento.
- Grietas en glaciares.
- Temporales imprevistos.
- Crecidas repentinas en rios y barrancos.
Una forma de evitar al maximo este tipo de peligros, es consultar un buen parte meteorologico, a poder ser uno específico de la zona en la que vamos a desarrollar nuestra actividad, no es muy util el del telediario. En Barrabes hay informacion especifica de cada valle pirenaico y otras zonas de montaña, con previsiones mas o menos exhaustivas de los proximos dos o tres dias. Tambien puedes consultar la pagina de Meteonatura, en la que tambien encontraras informacion especifica de varias zonas de montaña. Evitar realizar actividades que puedan entrañar cualquier tipo de riesgo en condiciones meteorologicas adversas, o que exista la posibilidad de que se conviertan en adversas aun siendo buenas en el momento de empezar.
Hay otro tipo de peligros, que se pueden llamar tambien imprudencias, y que no obedecen a ninguna ley natural. Las mas habituales pueden ser:
- No buscar el itinerario mas seguro.
- No renunciar a tiempo a nuestro objetivo.
- Emprender una salida con mal tiempo, o con posibilidades de que el tiempo empeore.
- No respetar un minimo de seguridad.
- Inconsciencia de los propios peligros y dificultades.
- No utilizar el equipo y materiales adecuados a cada actividad y a cada momento.
- No llevar a cabo una alimentación adecuada.
Una consecuencia bastante frecuente en la alta montaña son las congelaciones. Tambien podemos hablar de golpes de calor o insolaciones, mal de altura, hipotermia,...
5. Elementos de seguridad.
Ademas del material propio para cada actividad (piolet, crampones, cuerdas,...) existen una serie de elementos con una utilidad muy específica, que pueden proteger contra condiciones atmosfericas desfavorables, o simplemente cumplir un papel de seguridad. Hay algunos propios de una estación concreta, aunque ya se sabe que en la montaña el tiempo puede cambiar bruscamente y no tienen porque ser exclusivos. Entre los que se me ocurren que hay que llevar siempre encima estan:
- Guantes tipo goretex o similar.
- Gorro y gorra.
- Gafas solares, con protección U.V.
- Proteccion labial.
- Crema solar, factor de protección alto.
- Telefono movil, util en caso poco probable de haber cobertura.
- Mapa y brujula.
- Polainas.
- Capa de lluvia o chubasquero.
- Botiquin.
- Cantimplora.
- Pastillas de cloro o purificadoras.
- Manta termica de aluminio.
- Aparato detector de victimas en aludes (por rizar el rizo).
6. Situaciones extremas
El aislamiento de la montaña puede causar situaciones de supervivencia extrema: extravios, condiciones meteorologicas adversas, un accidente,... pueden obligarnos a permanecer durante períodos variables de tiempo sin refugio, medios ni viveres.
Ante el aislamiento, la primera medida es buscar refugio aprovechando el medio de la mejor forma que sepamos. Hacerse ver es otra medida inmediata para facilitar las labores de posible busqueda: hay que balizar de la mejor forma nuestro abrigo y estar atentos a la llegada de posibles buscadores.
A la hora de buscar un abrigo de emergencia el terreno en que nos encontremos sera el que determine los abrigos disponibles. Con un poco de ingenio se puede sacar mucho partido a un abrigo precario.
6.1 En baja o media montaña:
Aparte de ser terreno donde las condiciones no son normalmente duras, la presencia de rocas y bosque nos da unas buenas proximidades de refugio, como rocas en extraplomo, cuevas o arboles. Tambien disponemos de materiales que pueden servir de aislante, como ramas y hojas secas.
Un abrigo de emergencia puede ser improvisado con un plastico, capa o manta térmica y algo de cuerda o cordino, confeccionando una suerte de tienda de campaña precaria junto a un arbol. Tambien puede buscarse abrigo bajo las ramas de arboles caidos. Hay que tener muy en cuenta no obstante que en caso de tormenta electrica deberemos alejarnos todo lo posible de los arboles, pues estos atraen los rayos.
6.2. Terreno nevado:
En invierno, la mejor manera de protegerse del viento y del frio es construirse un refugio en o con la nieve. De hecho, la nieve representa un excelente aislante termico, y la temperatura, en el interior de una cueva excavada en ella, ronda los 0º C o valores proximos, valores relativamente calurosos para una noche de invierno en montaña.
Son varios los tipos de abrigos que se pueden realizar en caso de hallarnos en terreno nevado, desde el simple hueco excavado en la nieve hasta el tradicional iglu esquimal. Obviamente optaremos por uno u otro en funcion de nuestra disponibilidad de tiempo, material y tipo de nieve.
Tanto el iglu como la cueva necesitan un espesor suficiente de nieve. Si no es nuestro caso, y ni siquiera hay cornisas o depresiones donde evitar el viento, la unica protección relativa posible es amontonar nieve de espaldas al viento y esperar que la nieve nos cubra para tener la protección de esta (como hacen los perros de los esquimales).
En terreno inclinado y con abundante nieve lo indicado es excavar una cueva. Puede realizarse unicamente con una pala, y se confecciona en pocos minutos. Es tan sencillo como cavar cara a la pendiente. Cuando se tenga un pequeño tunel se ensancha la cavidad hacia los lados. El techo y paredes de la cueva deberan ser abovedados y perfectamente pulidos, para que el goteo de la nieve que se derrita con nuestro calor escurra hacia el suelo sin caernos encima. Hay que hacer un foso algo mas bajo que el nivel del suelo a la entrada, que sera al que vaya a parar el aire mas frio. Si solo se excava desde la entrada
hacia dentro solo podra trabajar una persona. Si son dos personas a colaborar, la otra puede ayudar retirando la nieve que extrae la primera, o bien excavar desde arriba, donde se estima que estara la cupula de la boveda de la estancia, hasta que los dos tuneles se encuentren, momento en que se continuara ensanchando la cueva. Finalmente se cerrara por arriba la cupula con bloques de nieve extraidos. Es importante no olvidarse de balizar muy bien el perimetro de la cavidad para advertir de su presencia, incluso derribarla despues de abandonada para que no constituya una trampa.
El iglu tradicional necesita nieve compacta, experiencia y mucho tiempo para su realizacion. Solo tiene sentido en campamentos para estancias prolongadas y con personal suficiente.. En sustitucion puede realizarse un iglu rapido, que puede terminarse en 15-30 minutos, y que ademas se adapta mejor a la calidad de la nieve europea, aunque tambien debe realizarse en suelo horizontal. Para su ejecucion se hara un monton de nieve, colocando las mochilas encima, que se recubren con una o dos mantas de supervivencia. Se recubre todo con una buena capa de nieve, que se compacta con una pala, evitando pisarla. Despues se vacia la boveda que hemos formado, retirando la nieve y las mochilas del interior del iglu. Quiza sea necesario excavar en el suelo para ensancharlo.
En cualquiera de los casos, es necesario tener en cuenta que todo trabajo realizado en contacto con la nieve tiene como consecuencia que ropa y guantes se van humedeciendo, por lo que lo ideal es disponer de prendas de repuesto, que nos pondremos al terminar la confección del refugio. Además el refugio no debe ser muy grande, lo justo para asegurar una minima habitabilidad, para que el volumen de aire a calentar no sea excesivo.
6.3 Rayos y tormentas
¿Cómo protegernos de la caída de rayos? Los rayos son descargas electricas producidas por una nube tormentosa. La descarga se puede producir de nube a nube o de nube a tierra. Cuando el rayo cae a tierra no ha pasado todo el peligro, la descarga electrica sigue propagandose a través del suelo, corrientes de agua, etc. El rayo siempre tomara el camino mejor para ir de un sitio a otro, es decir buscara buenos conductores de la electricidad y minimas distancias, ademas las puntas favorecen tambien la llegada del rayo. Por tanto hay que evitar ser una punta, permaneciendo sentado, evitar zonas como agujas, gendarmes o arboles aislados. Nosotros somos buenos conductores asi que en cuanto un rayo caiga y se propague por la tierra es posible que nos escoja a nosotros para seguir su camino, conviene aislarse del suelo sentandonos encima de la mochila o de la cuerda, nunca nos apoyaremos en la pared. Si nos metemos en una cueva esta ha de ser relativamente profunda y nunca quedarnos en la boca de la gruta. Atención a la caida de piedras, el casco siempre puesto. Todo el material metalico lo dejaremos a nuestro lado ya que puede producir quemaduras si nos cae un rayo. En caso de fulguracion es probable que la victima necesite reanimacion cardiopulmonar.
6.4 Temperatura
¿Qué es la isoterma 0ºC? Nos indica la altitud a la cual la temperatura en la zona es de 0ºC. A partir de ella podemos saber que la cota de nieve estará unos 100 metros por debajo. Sabiendo ademas que mas o menos la temperatura baja un grado cada 150 metros podemos intuir el frio que hara a determinada altitud (para precisar mejor la variacion de temperatura con la altitud podemos ver también la isoterma -10ºC). |