MENU
Inicio
Imprimir pagina

RECOMENDACIONES
Alimentacion
Comportamiento
Progresion
Seguridad
 




TECNICAS DE PROGRESION EN MONTAÑA


Señalizacion de senderos

Dentro de la multitud de caminos o senderos que hay en cada zona o lugar, se escogen los mas representativos por motivos de paisaje, interes natural, historia o cualquier otra causa relevante. Luego se señalizan de una forma homogenea y se procura su conservacion. La señalizacion de senderos atiende a una normativa europea y consiste en dos franjas de distinto color, SIEMPRE BLANCA LA SUPERIOR y de DISTINTOS COLORES LA INFERIOR, que darán la identificación del sendero.
Dependiendo del color de la franja inferior, tendremos las siguientes clases de senderos:

- Rojo, para los Senderos de Gran Recorrido (los que necesitan para su recorrido dos o mas dias). La denominacion (numeracion) de los Senderos de Gran Recorrido es unica a nivel nacional. Pero lo dicho sobre su señalizacion es valido para toda Europa.
- Amarillo, para los Senderos de Pequeño Recorrido (aquellos que se hacen en un dia). Para la denominacion de los Senderos de Pequeño Recorrido, debido a que la numeración de los mismos se repetia en cada provincia y daba lugar a confusiones, se añadio hace algunos años a las iniciales PR las siglas provinciales (como las antiguas matriculas de los coches), con lo que es mas facil su identificacion. (Ejemplo: PR-CO, Sendero Pequeño Recorrido de Cordoba).
- Verde, para los Senderos Locales
- Azul, para los Senderos a caballo o en bicicleta de montaña o todo terreno.

Hay otras marcas, con la misma combinacion de colores, que indican:
Dos franjas en cruz X : dirección equivocada.
Dos franjas juntas, pero formando angulo >, <: indican la direccion a seguir (la del angulo concavo).


A los senderos compartidos por varias provincias (por ej., la Loma del Noruego, La Mujer Muerta y otros cuantos senderos discurren parte por Madrid y parte por Segovia) se le añade las siglas de las dos provincias, por orden alfabético. (Ejemplo: PR-M/SG, leer: pe erre guion Madrid barra Segovia).
Otra señalizacion muy extendida en España (aunque no atiende a una normativa europea) es la del camino de Santiago, una flecha vertical de color amarillo.
Recomiendo leer el siguiente artículo: http://personales.ya.com/montmad/libreria/senales/ de Domingo Pliego (una autoridad en temas de montaña, con multitud de libros de recorridos por diferentes sierras).

Alta montaña y recorridos por nieve

Cuando nos enfrentamos a recorridos por alta montaña o incluso media o baja montaña invernal, estamos hablando de recorridos por nieve o hielo y en ese caso tenemos que tener en cuenta una serie de cuestiones que la hacen diferente a la roca o los senderos sin nieve.
1. La nieve cambia con el tiempo, con lo cual no va a ser igual de un año para el otro ni incluso de una hora a otra del dia. Mientras le da el sol esta mas o menos suave y a los diez minutos sin sol ya esta helada
2. El día es mas corto, por el riesgo que puede aparecer segun avanza el dia, o porque en invierno anochece pronto.
3. Aumentan los riesgos objetivos, tales como aludes, corrimientos, cambios buscos de tiempo, etc.